ANÁLISIS DEL PROGRAMA “ENCICLOMEDIA” DE ACUERDO AL MODELO “NOM”
En el entorno institucional de la Subdirección de Educación Primaria Región Naucalpan, el programa educativo “Enciclomedia” es el que se instituyó en 5° y 6° grados desde el ciclo escolar 2003-2004, por lo que analizaremos las características de este software bajo el modelo NOM que propone Manuel Gándara.
Enciclomedia surge como proyecto pedagógico “con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del país e impactar en el proceso educativo y de aprendizaje” (SEP, 2004).
La SEP (2004) lo define como:
… estrategia didáctica que se fundamenta en los libros de texto gratuito y que, a partir de edición digital, los enlaza a la biblioteca del aula, a fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, interactivos, animaciones y otros recursos tecnológicos, propiciando un trabajo conjunto y mayor interacción a favor del aprendizaje, entre maestros y alumnos, favoreciendo además competencias del pensamiento y la observación. (p. 9)
Ahora bien, en cuanto al modelo NOM, identificamos que este programa corresponde al nivel de uso de programas pre-existentes, sin modificar, ya que el maestro y/o el alumno hacen uso de este software con un mínimo de conocimientos técnicos sobre el uso de la computadora, por lo que es mínima la capacitación requerida. El problema que se enfrenta principalmente es en relación al conocimiento de la gama de posibilidades que oferta este software, para que mediante la planeación didáctica, puedan fortalecerse los contenidos programáticos correspondientes al grado y asignatura a desarrollar, optimizando con ello el proceso de aprendizaje significativo.
La orientación de uso la identificamos como apoyo a la instrucción/aprendizaje con la computadora, puesto que ésta se convierte en una herramienta que puede presentar desde los contenidos hasta la evaluación formativa, y en donde el docente tiene una función de mediador entre los alumnos, los contenidos y el software, para el logro de aprendizajes más que para la enseñanza. Por otra parte, el alumno tiene la posibilidad de poner en juego sus canales de percepción, desarrollando diversas habilidades que facilitarán la apropiación de los contenidos programáticos.
La modalidad de uso de Enciclomedia es utilizar la computadora en el salón, dado que a partir de un solo ordenador en el aula, se genera y administran las actividades que propician una experiencia de aprendizaje grupal. En este sentido la computadora debe ser considerada un medio interactivo, para el logro de los mismos, sean estos individuales, en equipo o grupales, destacando de manera especial el trabajo colaborativo y cooperativo en estas construcciones.
Sin lugar a dudas, nos queda claro que Enciclomedia puede favorecer la práctica docente con el empleo de los diversos recursos que brinda de apoyo al proceso educativo y que atiende a los intereses actuales de los niños, pero el programa por sí mismo no dará ningún beneficio, mientras la mano y mente del ser humano no estén dispuestos a vencer los retos que implica su uso, para descubrir toda la gama de beneficios que oferta en la construcción de conocimientos, desde una perspectiva acorde a los avances tecnológicos de nuestro tiempo y entorno, conformando con ello la sociedad del conocimiento.
Enciclomedia surge como proyecto pedagógico “con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del país e impactar en el proceso educativo y de aprendizaje” (SEP, 2004).
La SEP (2004) lo define como:
… estrategia didáctica que se fundamenta en los libros de texto gratuito y que, a partir de edición digital, los enlaza a la biblioteca del aula, a fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, interactivos, animaciones y otros recursos tecnológicos, propiciando un trabajo conjunto y mayor interacción a favor del aprendizaje, entre maestros y alumnos, favoreciendo además competencias del pensamiento y la observación. (p. 9)
Ahora bien, en cuanto al modelo NOM, identificamos que este programa corresponde al nivel de uso de programas pre-existentes, sin modificar, ya que el maestro y/o el alumno hacen uso de este software con un mínimo de conocimientos técnicos sobre el uso de la computadora, por lo que es mínima la capacitación requerida. El problema que se enfrenta principalmente es en relación al conocimiento de la gama de posibilidades que oferta este software, para que mediante la planeación didáctica, puedan fortalecerse los contenidos programáticos correspondientes al grado y asignatura a desarrollar, optimizando con ello el proceso de aprendizaje significativo.
La orientación de uso la identificamos como apoyo a la instrucción/aprendizaje con la computadora, puesto que ésta se convierte en una herramienta que puede presentar desde los contenidos hasta la evaluación formativa, y en donde el docente tiene una función de mediador entre los alumnos, los contenidos y el software, para el logro de aprendizajes más que para la enseñanza. Por otra parte, el alumno tiene la posibilidad de poner en juego sus canales de percepción, desarrollando diversas habilidades que facilitarán la apropiación de los contenidos programáticos.
La modalidad de uso de Enciclomedia es utilizar la computadora en el salón, dado que a partir de un solo ordenador en el aula, se genera y administran las actividades que propician una experiencia de aprendizaje grupal. En este sentido la computadora debe ser considerada un medio interactivo, para el logro de los mismos, sean estos individuales, en equipo o grupales, destacando de manera especial el trabajo colaborativo y cooperativo en estas construcciones.
Sin lugar a dudas, nos queda claro que Enciclomedia puede favorecer la práctica docente con el empleo de los diversos recursos que brinda de apoyo al proceso educativo y que atiende a los intereses actuales de los niños, pero el programa por sí mismo no dará ningún beneficio, mientras la mano y mente del ser humano no estén dispuestos a vencer los retos que implica su uso, para descubrir toda la gama de beneficios que oferta en la construcción de conocimientos, desde una perspectiva acorde a los avances tecnológicos de nuestro tiempo y entorno, conformando con ello la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS
Gándara, M. (Asesor). (2009). Módulo de Sistemas de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 4]. México: CECTE-ILCE.
Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa Enciclomedia. Documento
Base. Recuperado el 14 de agosto de 2009 en: http://www.oei.es/quipu/mexico/documento_enciclomedia.pdf
Base. Recuperado el 14 de agosto de 2009 en: http://www.oei.es/quipu/mexico/documento_enciclomedia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario