jueves, 5 de noviembre de 2009

SESIÓN 15.

PLAN DE USO DE SOFTWARE EDUCATIVO.

La planeación en el ámbito educativo es un elemento fundamental, ya que de ella depende el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lo que necesariamente, se requieren estrategias didácticas que sirvan como guía para el desarrollo de competencias en el alumno.
Lo anterior implica una cultura sobre la planeación y un compromiso del docente, en el que su profesionalismo lo conduzca al desarrollo de competencias que le permitan optimizar su desempeño en el aula.
Ahora bien, con base a nuestra práctica profesional, identificamos la necesidad de incorporar a la planeación didáctica el uso del cómputo educativo, ya que las actuales generaciones se han desarrollado en interacción con los ordenadores. En este contexto, podemos identificar el desarrollo de aspectos como la creatividad, innovación, investigación, búsqueda y selección de información todo esto en interacción con el hadware, software y mindware, así como con otros usuarios, lo que permite la construcción de aprendizajes significativos y cooperativos.
Cabe señalar que una planeación didáctica contempla todos los elementos que concurren en el hecho educativo (internos, externos, metodológicos, teóricos, ambientales, socioculturales, etc.); mientras que en el plan de uso de un software educativo, se han de contemplar elementos específicos al uso adecuado de esa herramienta didáctica, determinando qué etapa del proceso apoyará en un contenido establecido en la currícula.
En este sentido, la propuesta del Dr. Gándara (1999), es que en la planeación de una sesión se consideren elementos como: caracterización de la población, objetivo o propósito educativo, orientación y modalidad a utilizar, así como la selección del software a emplear, las etapas del proceso instruccional y requerimientos técnicos, para el uso de un software educativo como herramienta didáctica.
En conclusión, el plan de uso del software educativo que propone el Dr. Gándara, considerando el modelo NOM, es pertinente de a cuerdo a las necesidades de la generación NET y de las nuevas expectativas educativas que demanda el mundo globalizado.
Afortunadamente existe una gama de software educativo, que va desde el uso más sencillo hasta la complejidad de la programación, así como una gran variedad de temas en contenidos curriculares, que propician la posibilidad de incluirlos en una planeación didáctica a través del plan de uso de acuerdo al modelo NOM.
REFERENCIAS
Gándara, M. (1999). Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo. México: ENAH/INAH.

Gándara, M. (Asesor). (2009). Módulo de Sistemas de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 15]. México: CECTE-ILCE.

1 comentario:

  1. Hola Equipo 7, decirles que el Dr. Gándara no propone un plan de uso, pero si un protocolo con una serie de secciones, que si se cumple con ellas y las complementamos con el método ELI; entonces garantizaríamos el diseño de un buen plan de uso.

    Atiendan la siguiente sugerencia.

    Al diseñar su plan de uso, les sugiero utilizar el método ELI, valoren las ventajas de este método de enseñanza para determinar su factibilidad al utilizar software educativo en nuestra práctica educativa.

    Les comparto alguna de sus ventajas:

    El método ELI aporta los principios a partir del cual se diseñan con plena libertad de cátedra cada una de las lecciones y ellas en su conjunto de modo tal que se cumplan las funciones didácticas necesarias y suficientes para el aprendizaje.
    El método ELI aporta además en correspondencia con las siete funciones a cumplimentarse, momentos de la lección, sugerencias de estrategias didácticas dada la naturaleza y finalidad de cada uno de los momentos de la lección.
    Las investigaciones demuestran que el nivel de aprendizaje y desarrollo de los alumnos está en dependencia entre otros factores del grado de cumplimiento de los siete momentos de la lección planteados por el método ELI.
    Estudios experimentales aún en proceso, han demostrado el impacto del método más allá del aprendizaje por comprensión de un tema en particular del curriculum escolar, en el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento de los escolares, así como en la “adquisición” de actitudes y valores.

    Referencias.

    Ventajas del Método de Enseñanza Libre de Improvisación (ELI), recuperado el día 9 de Noviembre del 2009 de http://cecte.vox.com/library/post/ventajas-del-m%C3%A9todo-de-ense%C3%B1ana-libre-de-improvisaci%C3%B3n-eli.html

    ResponderEliminar