ANÁLISIS CONTEXTUAL Y DISEÑO POR METAS
En este trabajo colaborativo, primeramente realizaremos una semblanza de los dos tipos de software basados en proyectos, que consisten en diseñar proyectos considerando los factores sociales y diversidad de contenidos. Toman como herramienta la planeación de proyectos de diferentes temáticas, cuyos referentes son el diálogo, trabajo en equipo y colaborativo, estimulando el hacer y pensar.
En este trabajo colaborativo, primeramente realizaremos una semblanza de los dos tipos de software basados en proyectos, que consisten en diseñar proyectos considerando los factores sociales y diversidad de contenidos. Toman como herramienta la planeación de proyectos de diferentes temáticas, cuyos referentes son el diálogo, trabajo en equipo y colaborativo, estimulando el hacer y pensar.
El análisis contextual aborda problemáticas de factores sociales, orientado a los usuarios reales, utilizan en su metodología la observación de diversos contextos reales, y técnicas de observación etnográficas, determinan cómo se desarrollan las actividades entre la empresa prestadora de servicio y los usuarios (empresa solicitante), estableciendo las condiciones y los fines o metas.
Dentro de sus etapas encontramos, la atención centrada en la cultura institucional y el análisis para el funcionamiento de actividades que se desarrollan en distintos contextos.
El diseño orientado a metas: éstas deben clarificarse antes que las tareas, se proponen la ingeniería de software, su metodología se fundamenta en estudio de caso, también hace uso del modelaje, que contempla los siguientes aspectos, revisión de hipótesis, mapeo de sujetos visualización de patrones conductuales, síntesis de características y metas. Además plantea, las personas que usarán el producto, la variabilidad de necesidades y conductas entre otros.
La parte principal de las metas, son de vida, de experiencias de uso y de resultado final, así como diferentes escenarios y modelos.
Ideas básicas de las lecturas sugeridas:
Ideas básicas de las lecturas sugeridas:
1ª. Don Norman & The Nielsen Norman Group presenta en su página electrónica sus publicaciones sobre “diseño”, expuesto en libros, ensayos, entrevistas, etc., e invita a los visitantes a escribir, reflexionar, revisar y contactar más información.
Con la visión de que el mundo se vuelve cada vez más complejo, invita a la reflexión y comprensión del trabajo en grupos, la importancia de la interacción y de la complejidad en las actividades cotidianas. Los trabajos que se comparten se enfocan al diseño en diferentes vertientes como son: la sociedad, productos, infraestructura, industria, entre otros.
Destaca que vivimos en una época emocionante, con cambios vertiginosos, y que es necesario comprender que el placer y la diversión son elementos importantes de la vida; que la emoción no es mala, y que a través del aprendizaje, educación y trabajo, todos pueden beneficiarse al fomentar el placer y la diversión. Considera que hasta ahora, el objetivo principal de diseño de productos y servicios ha sido la de proporcionar funciones de utilidad y de resultados. Sin embargo, las emociones son un componente importante del pensamiento de diseño, por lo que se deben integrar a la acción.
En este contexto, las nuevas tecnologías son una herramienta primordial, ya que permiten la participación y la creación, destacando el espíritu creativo. Así, se permite a los participantes sentirse más como productores y creadores en lugar de consumidores pasivos o espectadores.
2ª. Es un servicio de diseño contextual, el cuál ejecuta proyectos en los que contempla: tiempo, presupuesto de acuerdo a los recursos con que cuentan los clientes, generando una visión de mercado, de calidad que repercuta en los negocios y en los usuarios.
De acuerdo con la lectura, para la realización de los proyectos, cuentan con un equipo eficiente que trabaja de manera colaborativa con la empresa que contrata el servicio, lo que permite el diseño del software de manera objetiva y real, bajo la visión de los usuarios, lanzando un producto de calidad.
2ª. Es un servicio de diseño contextual, el cuál ejecuta proyectos en los que contempla: tiempo, presupuesto de acuerdo a los recursos con que cuentan los clientes, generando una visión de mercado, de calidad que repercuta en los negocios y en los usuarios.
De acuerdo con la lectura, para la realización de los proyectos, cuentan con un equipo eficiente que trabaja de manera colaborativa con la empresa que contrata el servicio, lo que permite el diseño del software de manera objetiva y real, bajo la visión de los usuarios, lanzando un producto de calidad.
3ª. Esta lectura tiene las características del diseño de orientación por metas, Cooper maneja una variedad de casos donde se diseñan proyectos con diversos medios, cuyas características son detalladas porque parten de estudios de todo el contexto para proponer los fines del producto: contempla prototipos interactivos, modelos de los aspectos, documentación de patrones, diagrama de IA, flujos de interacción, activos digitales y bases de datos tridimensionales para la fabricación. En la evaluación del proyecto del software, utilizan métodos rigurosos para garantizar un producto de calidad a los usuarios.
Las tres lecturas son ejemplos de cómo se elaboran proyectos de software a nivel empresarial, en unos se da la interacción interdisciplinaria entre el prestador de servicios y los usuarios y en otros sólo interactúa el equipo de la empresa contratada, se observa una organización que parte de la planeación que incluye capacitación, supervisión rigurosa, uso de metodologías y procesos de evaluación que conllevan al lanzamiento al mercado de productos de alta calidad.
Sería ideal trasladar las estrategias de trabajo descritas en estos procesos, al ámbito educativo, donde los docentes se conviertan en profesionales de alta calidad, en cuanto al conocimiento y manejo de estrategias pedagógicas y manejo de contenidos interdisciplinarios, así como el uso de las TIC, en el diseño de software educativos de simulación, Webquest y Miniquest, entre otros.
Ubicándonos en nuestro contexto, no necesariamente tenemos que ser diseñadores y/o programadores, sino desarrollar las competencias de investigación, con el empleo de las TIC, compilando la diversidad de herramientas didácticas, para su aplicación al proceso de aprendizaje significativo, para su concreción en las aulas.
Referencias:
Donald, A. (2009). Don Norman's jnd website. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de http://www.jnd.org/
InContex Enterprises. (2009). Put customer data to work for you. Recuperado el 21 de octubre de 2009 en: http://incontextdesign.com/
Cooper. (2009). Process. Recuperado el 22 de octubre de 2009 en: http://www.cooper.com/about/process/
Gándara, M. (Asesor). (2009). Módulo de Sistemas de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 13]. México: CECTE-ILCE.
Referencias:
Donald, A. (2009). Don Norman's jnd website. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de http://www.jnd.org/
InContex Enterprises. (2009). Put customer data to work for you. Recuperado el 21 de octubre de 2009 en: http://incontextdesign.com/
Cooper. (2009). Process. Recuperado el 22 de octubre de 2009 en: http://www.cooper.com/about/process/
Gándara, M. (Asesor). (2009). Módulo de Sistemas de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa [Telesesión 13]. México: CECTE-ILCE.
Hola alumnos del equipo 7.
ResponderEliminarPara el desarrollo de software, en base al análisis contextual y el diseño orientado por metas; podemos considerar algo muy significativo de los usuarios-alumnos, su estilo de aprendizaje.
Un texto encontrado en la red, es el espacio idóneo para comprender lo relacionado con el Análisis Contextual y el diseño orientado por metas, sería importante como complemento al análisis realizado a partir de los sitios indicados en la agenda de actividades.
http://www.scribd.com/doc/21540400/Sesion-13-El-analisis-contextual-y-el-diseno-orientado-por-metas